viernes, 13 de noviembre de 2015

3. Curiosidades astronómicas



          
      
3.1.  ¿Por qué en otros países no es la misma hora que en el nuestro?
                                                                      
Zonas horarias                                                                          

La hora se ha fijado en los distintos países con relación al Sol, así el mediodía se ha hecho coincidir con las 12. Pero el Sol se está moviendo continuamente (ya sabes que en realidad es la Tierra la que se mueve sobre si misma), de modo que el mediodía se produce a distintas horas en las distintas zonas de un país. Para solucionar este problema se toma la misma hora en todo el país, si no es muy grande o se divide en varias zonas horarias, como ocurre en Rusia (que tiene 11 horas distintas) o en Estados Unidos (que tiene 6 horas diferentes). 
Como la Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre sí misma debería haber 24 zonas horarias, pero algunos países han tomado medias horas, de modo que en realidad hay 29 zonas horarias diferentes.
La línea roja en el Pacífico señala el cambio de fecha. Al Este (la derecha) de la línea la fecha es un día más que al Oeste.

España está en la misma zona horaria que los países centroeuropeos, a pesar de que está más al oeste, esto ocasiona que el mediodía se produzca alrededor de la 1 en el horario de invierno y alrededor de las 2 en el horario de verano. La hora exacta del mediodía depende del lugar. 
Para conocer la hora en otro país con relación a España fíjate en las horas de diferencia que corresponden al país en la barra de abajo. Suma (o resta si es negativo) esa diferencia a la hora de España para obtener la del país.
Ejemplo. ¿Qué hora es en México cuando en España son las 12 de mediodía?
En México hay dos zonas horarias, la mayor parte del país está en la zona -6, así que allí son 6 horas menos, es decir las 6 de la mañana. (Ojo, en el horario de verano en España la diferencia es una hora más) 



3.2.  Origen de los días de la semana 



Origen de los días de la semana

En la antigüedad los hombres medían el tiempo fijándose en las fases de la Luna. La Luna tarda 29 días y medio en realizar un ciclo completo (Luna nueva, creciente, llena, menguante y otra vez nueva) así que más o menos tarda 7 días en cada fase (en realidad tarda 29.5/4=7.375 días).
Por otro lado también en la antigüedad se conocían el Sol, la Luna y los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Los demás planetas se descubrieron más tarde.
Así que llamaron a cada uno de esos 7 días con un nombre de los astros conocidos.

Día de la semana
Astro
Lunes
Luna
Martes
Marte
Miércoles
Mercurio
Jueves
Júpiter
Viernes
Venus
Sábado
Saturno
Domingo
Sol*
 

En español, Domingo viene de Diem dominicum o día del señor en latín. En otros idiomas el Domingo está dedicado al Sol, (en inglés Sunday, día del Sol)





3.3.  Origen del nombre de los meses



Los nombres actuales de los meses provienen del calendario romano. Este calendario comenzaba en Marzo, siendo este mes el primero del año, abril, el segundo, etc. Como originalmente este calendario solo tenía 10 meses, los nombres llegaban hasta el décimo, diciembre. Posteriormente se le añadieron los meses de Enero y Febrero.

Día del mes
Motivo
Enero
Dios romano Janus
Febrero

Diosa romana "Februa", que protegía de las fiebres.
Marzo
Dios romano Marte
Abril
Del latín "aperire", abrir, hace alusión a la primavera
Mayo
Ninfa romana maya, madre de Mercurio.
Junio
Diosa romano Juno, esposa de Júpiter.
Julio
De Julio César; antes se llamaba Quintilis (el quinto)
Agosto
Del emperador romano Augusto; antes se llamaba Sextilis, el sexto.
Septiembre
Del latín septem, siete
Octubre
Del latín octo, ocho.
Noviembre
Del latín novem, nueve.
Diciembre
Del latín decam, diez



3.3 Origen del calendario



Llegar a establecer un calendario fiable no resulta demasiado fácil por dos motivos:
Un año no es un número entero de meses lunares, por lo que la Luna, a pesar de ser tan fácil de ver, no resulta una buena opción para determinar la duración del año. Una lunación dura 29.53 días, por lo que en un año caben 12 lunaciones y unos 12 días más (11.88) de otra.
Tampoco los días resultan adecuados para medirlo, ya que un año dura 365.24 días.
El primer pueblo que midió con exactitud el año fue el egipcio, que se basó en la estrella Sirio para hacerlo. Los egipcios descubrieron que el año duraba 365 días y ¼, lo cual está muy cerca de su duración real.

Julio César tuvo noticia de este calendario cuando estuvo en Egipto y lo importó a Roma en el año 46 antes de Jesucristo (A.C.). Más tarde, este calendario se extendería por todo el imperio romano. Este calendario es prácticamente igual al nuestro actual: tres años duran 365 días y el cuarto 366, con lo cual se consigue que su duración media sea de 365.25 días.


La reforma más importante que sufrió este calendario se llevó a cabo en el año 1582 y fue por un motivo religioso. La diferencia entre la duración real del año 365.2422 días y la duración asignada en el calendario 365.25 días es de 0.0078 días cada año, es decir de 0.78 días cada 100 años y de unos 10 días en 1257 años, que era el tiempo transcurrido desde que se había fijado la fecha de Pascua en el concilio de Nicea  (en el año 325 D. C.). Como el calendario suponía los años más largos de lo que realmente son, las fechas se iban retrasando, de modo que la primavera ya no empezaba el 21 de marzo sino el 31 y la Pascua podía caer en mayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario